NOTICIAS
Clausura del proyecto de inserción sociolaboral "Mucho Más que Empleo"
Durante los últimos 12 meses, más de 80 participantes han accedido a puestos de trabajo y mejorado sus competencias gracias a actuaciones de formación, acompañamiento laboral y atención psicosocial.
La Liga Gaditana de la Educación y la Cultura Popular celebró el pasado jueves 3 de octubre la clausura del proyecto "Mucho Más que Empleo", impulsado por la Fundación “la Caixa”, una iniciativa de inserción sociolaboral dirigida a personas en riesgo de exclusión social de Cádiz.
El acto de clausura tuvo lugar en la sede de La Liga Gaditana, Avda. Sanidad Pública nº 13, Cádiz, Inaugurado por Miriam Mateos, delegada de Cádiz y Ceuta de Fundación “la Caixa” y Rosario Sánchez, Presidenta de Liga Gaditana. Un encuentro que contó con la presencia y testimonio de Carlos Guerriero y Carmen Murga, almas de La Cremería Gelato Italiano, que, además de su reconocida profesionalidad cuentan con una larga trayectoria de compromiso social por la inserción sociolaboral de personas en situación vulnerable de Cádiz, especialmente jóvenes, apostando por crear oportunidades y ofrecer un trabajo digno a las personas. Por supuesto se sumaron también entidades sociales colaboradoras y los propios participantes del proyecto, quienes compartieron sus experiencias y testimonios de superación.
Si quieres conocer más del proyecto:
EXPOINNOVA
La Liga Gaditana de la Educación colabora con este proyecto de la Coordinadora de la Escuela Pública de Cádiz consistente en realizar una muestra de las experiencias educativas que se llevan a cabo en los centros públicos de Cádiz.
La potencialidad y el valor de esta feria reside en la exposición de trabajos de alumnado de todas las edades, así como de las experiencias (talleres, visionado de películas, documentales, demostraciones, juegos, etc.) con una relevancia especial en todos los contenidos lúdicos.
CUÁNDO Y DÓNDE:
El evento se realizará los días 7 y 8 de mayo en el Baluarte de la Candelaria, para ser visitado por todos los centros escolares de nuestra ciudad que lo deseen acompañados de su profesorado.
Visualiza Expoinnova: https://youtu.be/EBCQemaDA38?si=7pMy5th7mYjlbRvd
Saber más de Expoinnova: https://www.cadizporlapublica.com/expoinnova/
Contribuye económicamente a su realización: https://gofund.me/4ff4242a
Finalizado el proyecto de Participación Ciudadana en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz
Durante el periodo Octubre Diciembre de 2023 hemos estado desarrollando la continuidad del proyecto "Creando Ciudadanía" que ya iniciamos el año 2022.
En él hemos desarrollado nuestro canal de youtube https://www.youtube.com/@ligagaditana
en el que hemos integrado los videos que vamos generando y que este año han incorporado todo lo tratado en nuestra Escuela de Familia on Line en colaboración con Onda Cádiz, así como los Diálogos de Ciudadanía sobre género y sobre memoria democrática.
Tambien hemos desarrollado nuevos talleres presenciales para Padres y Madres, en los que este año hemos tratado: Corresponsabilidad en el hogar, Parentalidad positiva, Habilidades sociales en la familia y Conoce los recursos de tu barrio, con gran participación de padres y madres.
Por último hemos desarrollado dos de los tres Diálogos de Ciudadanía previstos donde hemos tratado:
1. Ciudadanía y género: Violencias machistas en mujeres Mayores, celebrado el 28 de noviembre en la sede de la Fundación Edmundo de Ory, Ancha 16 y en ella han intervenido como Moderador Carlos Mougan Rivero, profesor de ética de la Universidad de Cádiz y miembro de la Liga Gaditana de la Educación y la Cultura Popular
y como ponentes:
Alicia Dominguez Perez, escritora, que desarrolló el tema de “Mujer, vejez e invisibilidad” y en la que se proyectó el corto “La Final” dirigido por Victor Martinez e interpretado por Koki Sánchez.
Tatiana Sánchez Sierra, miembro del grupo Cadigenia, que desarrolló el tema “Empoderamiento senior para combatir la violencia Machista”.
2. Ciudadanía y Memoria Democrática: celebrado el 22 de diciembre en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras y en la que intervinieron como moderadora: Rosario Sánchez López, Presidenta de la Liga Gaditana de la Educación y la Cultura Popular,
y como ponentes:
Felipe Barbosa Illescas, presidente de la Asociación de la Memoria Histórica de Cádiz, que habló de La importancia de una casa de la Memoria en una sociedad democrática
Ana Rodriguez Penin, miembro del Grupo de Memoria democrática de la Liga Española de la Educación, que habló de “La importancia de incluir la memoria democrática en el currículum escolar”, proyecto que desarrolla la Liga Española de la Educación desde 2022. En dicho desarrollo se proyectó el video donde el Presidente de la Liga Española de la Educación presenta la razón de dicho proyecto.
A la vez durante el acto se abrió la exposición “Prisioneros y Guerrillas” donde se exponen los trabajos forzados que se obligó a los prisioneros de la guerra civil para transformar y fortalecer las defensas del Campo de Gibraltar ante la Segunda Guerra Mundial y su enclave estratégico
Dicha exposición fue trasladada a la sede de la Fundación Municipal de la Mujer, donde al dia siguiente23 de diciembre, se inauguró oficialmente, con presencia de la Gerente de dicha institución y que permaneció abierta hasta el dia 8 de enero de 2024.
Aún tenemos pendiente la celebración de nuestro tercer diálogo que dedicaremos a Ciudadanía, equidad y pobreza y del que daremos cuenta en su momento
El montaje fotográfico publicado en la revista Mundo Gráfico correspondiente al número del 11 de marzo de 1936, ocupa la página 24 y está colocado entre las de moda: Califica el acto como mitin: “El mitin de mujeres republicanas en la Plaza de Toros de Madrid” y su titular “El ocaso del “sexo fuerte”: Las mujeres eran antes dueñas en el hogar; ahora lo son también en la calle” es ya una declaración de intenciones. Acompaña cada fotografía con comentarios que podríamos calificar como mínimo de jocosos, pero que leídos desde la perspectiva del tiempo adquieren el tinte dramático de la premonición. “Las que escuchan con mucha atención para repetirlo luego a las vecinas del segundo, que son de derechas, y hacerlas morir de rabia” es el pie de foto de un grupo de mujeres serias y atentas a la escucha; o “Millares y más millares de mujeres. Los hombres se sentían un poco impresionados por su inferioridad numérica” es el comentario ante una plaza abarrotada. “Muy bien, pero que muy bien hablado”…jóvenes y viejas aplauden con entusiasmo” y bajo la fotografía de rostros alegres de unas jóvenes que aplauden mirando a la cámara: “Y las que se entusiasman de verdad, las que saldrán del mitin roncas de tanto gritar vivas y mueras”.
Otros 8M en España, los de la Memoria Democrática de las mujeres
Ana Mª Rodríguez Penín. Patrona Fundación Cives y Secretaria de Igualdad de Liga Española de la Educación
pincha sobre el texto
LLEGARON LOS REYES MAGOS A LA LIGA GADITANA DE LA EDUCACIÓN que repartíó los juguetes recibidos entre familias del barrio de Guillen Moreno, del Cerro del Moro y entre Asociaciones como Mujeres del Sur, Alendoy y Asociaciones de Vecinos del barrio
Una jornada alegre divertida y que deparó mucha felicidad tanto a los que recibieron los juguetes como a quienes los repartieron.
Los juguetes fueron donaciones de los trabajadores de IKEA y de familias y organiaciones de nuestro entorno.
Muchas Gracias a todos y todas y trataremos de repetirlo el año que viene
FELIZ AÑO 2023
ANTE LA OLA DE CRIMENES MACHISTAS QUE ESTAMOS SUFRIENDO, desde la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular queremos manifestar que:
Frente a los crímenes machistas, el rechazo y la denuncia no son suficientes. Hay que dar un paso al frente sin miedos y sin silencios.
Declaración de la Liga Española de la Educación
Las mujeres y los hombres que constituimos la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, queremos manifestar nuestra absoluta repulsa contra los asesinatos que están sufriendo las mujeres de este país, pero sobre todo nos rebelamos contra el poder patriarcalizado. Porque contra el machismo, el rechazo y la denuncia no son suficientes. Frente al patriarcado la sociedad ha de rebelarse y ha de dar un paso al frente de forma activa, sin miedos y sin silencios, porque la inacción nos hace cómplices.
Doce son las mujeres asesinadas en el mes de diciembre a dos días de finalizar el año, un mes negro que tristemente reproduce la tónica de la crudeza patriarcal de cada día. Irina, Soraya, Carmen, Yaqueline, Rita... no importan sus nombres, porque lo único necesario para que sus muertes estén normalizadas y tengan sentido en nuestra sociedad es que éstos sean femeninos. Da igual su clase social, su etnia, su edad, su estatus, su profesión... ¿El motivo de sus muertes? El simple hecho de haber nacido mujeres en un sistema social machista, sexista y androcéntrico que legitima su opresión y justifica a los agresores. Pues que se escuche alto y claro que los agresores y asesinos no son enfermos, ni tienen problemas psicológicos, ni adicciones, ni problemas laborales, NO, son simplemente hijos del patriarcado, que se han sentido con el derecho y la libertad de arrebatarle la vida a sus mujeres, exmujeres o a sus criaturas, porque las consideraban de su propiedad: “la maté porque era mía; mía o de nadie”. Solo una sociedad de valores podridos puede justificar el feminicidio al que estamos asistiendo.
La Liga Española de la Educación y la Cultura Popular trabaja en aras de los valores cívicos y democráticos y, entre sus fines prioritarios está educar para y por la igualdad de derechos, oportunidades y libertades de todas las personas, y luchar contra las violencias machistas y los múltiples discursos de odio que las justifican y fundamentan, discursos que, lamentablemente, están adquiriendo en los últimos tiempos un vertiginoso ascenso populista desde ideologías ultraconservadoras que niegan la violencia de género, pese a los datos y las estadísticas que la demuestran. Porque la violencia SÍ tiene género.
Por todo ello, la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular condena cualquier discurso de odio que aliente, justifique o ensalce al patriarcado, responsable último de las desigualdades de género y las violencias machistas, y seguirá trabajando día a día para penalizar y desautorizar cualquier acción que sirva para alimentar al monstruo patriarcal.
El Gobierno además de reunir urgentemente a la Comisión del Pacto contra la Violencia Machista, debe realizar un seguimiento de todas las medidas que la Ley establece: tipo de denuncias, protección, apoyo a las mujeres maltratadas y a sus hijos en casas de acogida, inserción laboral..., y revisarlas, reforzarlas, modificarlas o implementar otras que sean más eficaces.
Tenemos la seguridad de que la inmensa mayoría de mujeres y de hombres de este país, así lo exige.
Contra la violencia machista, ¡NI UN PASO ATRÁS!
Mamtengamos nuestro compromiso con el 25 de Noviembre:
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
denunciemos la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamemos políticas en todos los países para su erradicación.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 1.1, define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”
DIÁLOGOS SOBRE CIUDADANÍA
Para la LEECP la educación cívica y democrática es un eje central de su actividad que contiene un núcleo de preocupación en la dimensión escolar pero que va más allá de esta. La defensa de LEECP de la educación cívica y democrática tiene como objetivo educar para la cooperación más allá de las diferencias nacionales, religiosas, culturales, etc. Por ello tiene, por su propia naturaleza, una dimensión europea y por qué no global. De ahí que sean contenidos relevantes para la LEECP conceptos como interculturalidad, laicidad, coeducación, educación para la paz, cooperación internacional, …
Ahora bien, la situación actual parece poner en cuestión la idea misma de ciudadanía global y, consiguientemente, el objetivo de una educación cívico democrática que vaya en dicha dirección.
Ha sido objetivo del debate el análisis de esta idea desde diversas perspectivas.
Liga Gaditana para la Educación se suma a las convocatorias en apoyo a las protestas de las mujeres iraníes y "condenamos la muerte de la joven Mahsa Amini" a manos de la Policía de la Moral y la represión de las movilizaciones de las mujeres que han ocasionado ya más de 40 muertes. "Nos solidarizamos con su lucha por poder expresarse y desenvolverse en libertad"
Liga Gaditana para la Educación firma un protocolo general de colaboración con la Universidad de Cádiz
La presidenta de la Liga Gaditana para la Educación, Rosario Sánchez y el rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, han firmado un protocolo general de colaboración con el objetivo de difundir las buenas prácticas realizadas en los centros educativos públicos de la ciudad, organizar encuentros y actividades para la comunidad educativa y para la ciudadanía en general; fomentar el encuentro, la interacción y la cooperación entre todos los sectores de la comunidad educativa y los colectivos gaditanos y poner en marcha proyectos educativos colaborativos entre Universidad y Escuelas Públicas que favorezcan los valores educativos de tolerancia, inclusión, respeto a las ideas, entre otros.
La Memoria Democrática debe ser parte de la Educación
La Fundación Cives y la Liga Española de la Educación presentan sus propuestas para la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar
La Fundación CIVES está inmersa en la divulgación de los resultados de la investigación que lleva desarrollando hace meses, financiada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia, y que tiene por objeto contribuir al desarrollo e integración de la Memoria Democrática en el currículo escolar en los diferentes niveles y etapas educativas de enseñanza Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación del Profesorado.
Enlaces al canal de youtube para ver el desarrollo de la jornada:
1ª parte https://youtu.be/xLJbcCzoBQE
2ª parte https://youtu.be/2Htr9E8TUTY
LA LIGA GADITANA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO DE LAS MUJERES CON SUS USUARI@S:
drive.google.com/file/d/1NBisRUs8J1xiJsqvzwZ8dk7EpmEgUdyp/view?usp=sharing
Eléctrica de Cádiz entrega 80 tablets contra la brecha digital
Esta iniciativa destinada a 30 colectivos sociales se encuadra en su proyecto de responsabilidad social. A la Liga Gaditana de la Educación le han correspondido 3 tablets.
Desde el programa Conoce, Educa, Protege que La Liga Española de la Educación lleva implantando desde hace años en los centros educativos, queremos promover la creación de una Comunidad de prácticas y experiencias educativas. Con ella queremos promover el intercambio para aportar, aprender entre todas y todos y sobre todo compartir desde vuestra preocupación o pasión por vuestra tarea de educar y acompañar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en su desarrollo como personas activas en su comunidad.
La solidaridad previene los problemas de salud mental
Las personas voluntarias están gestionando con más eficacia el impacto emocional de la crisis de la Covid
La Plataforma del Voluntariado de España y la Plataforma del Tercer Sector elaboran un estudio para medir el impacto de la pandemia
Madrid. 24-3-2021. Las personas que han hecho voluntariado durante los peores meses de esta pandemia han sufrido menos problemas de salud mental que las demás. Es una las principales conclusiones del informe, ‘El Impacto de la pandemia en el Tercer Sector’, un estudio en el que han participado 4.000 personas que trabajan o hacen voluntariado en entidades sociales.
Según este informe, elaborado por la Plataforma del Voluntariado de España y la Plataforma del Tercer Sector, las consecuencias psicológicas derivadas de la COVID 19 están siendo más leves entre quienes ejercen tareas solidarias regularmente que entre el personal contratado. En este caso, el 58,5% de las personas encuestadas confiesa que desde el inicio de la pandemia se han sentido más tristes, sin embargo, ese abatimiento persistente sólo alcanzó a un 46,7% de las que hacen voluntariado. Además, el estudio refleja que el 75,2% de la población consultada ha sentido un exceso de preocupación durante la pandemia; dicha cifra desciende al 61,6% cuando se trata de personas voluntarias.
Asimismo, en este estudio las personas voluntarias se muestran más optimistas: un 44,1% de quienes ejercen la solidaridad manifiesta que se ha sentido desmoralizado respecto a su futuro, frente al 56,8% de las personas que no hacen voluntariado, quienes además han tenido ideas “catastrofistas” o la sensación de que algo muy malo iba a pasar durante estos meses (un 44,6%).
En cuanto al miedo al contagio, es una preocupación que sólo afectó al 22,9% de las personas voluntarias, y entre el resto de las personas encuestadas el 58,5% reconoce haber sentido ansiedad y emociones negativas ante esta posibilidad.
Unos de los efectos más recurrentes de esta pandemia han sido los relacionados con las alteraciones del sueño. Los problemas para conciliarlo o tener un buen descanso han afectado a toda la población en general, sin embargo, en este caso también se observa que las personas voluntarias han dormido mejor durante esta crisis respecto a quienes no hacen voluntariado. El 61,6% de las personas voluntarias no ha presentado dificultades, frente al 63,9% del resto de personas encuestadas que sí.
El perfil del voluntariado durante la COVID 19 ha experimentado ciertos cambios. Un tercio del voluntariado que ejercía tareas presenciales suspendió su actividad durante el confinamiento, sobre todo personas mayores de 65 años, (el 49% tuvo que dejarlo). Frente a esta caída se ha incorporado un voluntariado de entre 18 y 34 años, que ha realizado labores presenciales en la medida en que las autoridades lo han permitido.
Hay que recordar que según reveló el Observatorio del Voluntariado en su último informe, en España existen dos perfiles de voluntariado representativos en cuanto a edad: jóvenes de entre 14 y 34 años y otro grupo constituido por mayores de 55 años.
En cuanto a las tareas de voluntariado más frecuentes durante la pandemia, destacan: el cuidado a personas (el 32,6%), la colaboración en formación y apoyo escolar (el 28,7%). El apoyo en tareas administrativas (23%) y logísticas (22,2%). Y un dato significativo es que ha aumentado el número de hombres que ejercen tareas relacionadas con los cuidados
Uno de los mejores datos que ofrece el informe es que, a pesar de que la tarea del voluntariado ha sido esencial, la enfermedad no ha golpeado especialmente a quienes han ejercido la solidaridad. El 89% del voluntariado consultado no ha tenido síntomas de COVID-19. Y aunque las entidades han realizado adaptaciones y solicitado recursos para adaptarse al contexto de la pandemia, la mayoría de las personas voluntarias (71,3%) declara que utilizó al principio del confinamiento recursos propios para poder realizar la labor solidaria.
15-03-2021
La Liga Española de la Educación inicia de nuevo su participación en el programa Andalucía Orienta de la Junta de Andalucía
La Liga Española de la Educación, en su sede de Cádiz, pone en marcha dos nuevos equipos con dos técnicos cada uno del programa Andalucía Orienta.
Estos equipos están ubicados en la propia sede de la Liga Gaditana de la Educación (Avda. de la Sanidad Pública nº 13) y en los locales cedidos, en colaboración, por la Asociación de Vecinos de “Los Corrales”, calle Antonio Ulloa s/n.
El primero de los equipos, el instalado en la sede de la Liga Gaditana está dirigido a personas en riesgo de exclusión, mientras que el ubicado en la Asociación de Vecinos “Los Corrales” está dirigido al público en general y estarán activos hasta febrero de 2022.
Dicho programa está destinado a aquellas personas que están inscritas como demandantes de empleo desempleadas y, especialmente, a aquellos colectivos que presentan mayores dificultades para la inserción en el mercado de trabajo, como es el caso de las personas paradas de larga duración, personas con discapacidad, jóvenes, mujeres y colectivos en riesgos de exclusión y su objetivo principal es facilitar una orientación específica para el desarrollo de competencias de los usuarios, ofreciendo información y asesoramiento para la mejora de su accesibilidad al mundo laboral mediante el desarrollo de un conjunto de actuaciones diseñadas para mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas (IPI), que se realizan de forma individual o grupal, en base al perfil, las aspiraciones y necesidades de la persona usuaria; con información sobre el mercado de trabajo, asesoramiento sobre técnicas de búsqueda de empleo, orientación laboral, asesoramiento para el autoconocimiento y posicionamiento para el mercado de trabajo, acompañamiento en la búsqueda de empleo, detección de perfiles emprendedores y para el autoempleo y la gestión de planes de acción individualizados para las personas jóvenes.
El horario de atención al público es de 9:00 a 15:00, de lunes a viernes, y los lunes y martes por la tarde de 16:30 a 19:00.
05-02-2021
La Liga Gaditana apuesta por hacer llegar a los Centros Educativos materiales de apoyo (En forma de BOLETIN) para celebrar en ellos los Dias Internacionales y Mundiales establecidos por la ONU y la UNESCO: Ver Boletines
26-01-2021
La Liga de la Educación y el Ayuntamiento CÁDIZ distribuyen gratuitamente 14.352 unidades de gel hidroalcohólico
La presidenta de la Liga Gaditana, Dña. Rosario Sánchez López ha hecho entrega de los geles hidroalcohólicos al Ayuntamiento de Cádiz para su reparto en el municipio.
Esta iniciativa se está desarrollando de igual modo en otros municipios del país. El objetivo es hacer llegar un total de 229.632 unidades de gel hidroalcohólico para el lavado de manos al mayor número de centros educativos y entidades de bienestar social en España.
La Liga Gaditana y el Ayuntamiento de Cádiz distribuirán 14.352 unidades, en centros educativos (12.000) y entidades de bienestar social sin ánimo de lucro (2.352) en el municipio. En estos momentos en los que el impacto de la pandemia sigue haciendo mella en la ciudadanía, el objetivo de esta iniciativa es contribuir a garantizar la higiene y desinfección de manos como una medida más para frenar los contagios.
“Para la Liga de la Educación es vital contribuir al desarrollo de los derechos de la ciudadanía. En estos momentos hacerlo pasa por garantizar la cobertura de sus necesidades básicas.”, ha señalado Rosario Sánchez López representante de la ONG en la provincia.
Reckitt Benckiser (RB), empresa británica global con filial en España especializada en bienes de consumo para el cuidado personal, la salud, la higiene y el hogar, ha donado a la Liga de la Educación 19.136 cajas de Dettol 200ML, gel hidroalcohólico para el lavado de manos. Gracias a la intermediación de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, ambas entidades han acordado apoyar con medios materiales a las personas más golpeadas por la crisis sanitaria producida por la COVID19.
El reparto se efectuará en provincias y localidades de Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y Madrid. Se cubrirán así los territorios con mayores necesidades especiales de carácter social, económico o cultural, donde la Liga de la Educación desarrolla proyectos en lucha por la justicia social.
La Liga de la Educación es una ONG es independiente y laica creada en 1986. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha desarrollado múltiples proyectos para la defensa de la educación pública y de calidad que favorezca la igualdad de oportunidades entre todas las personas.
El pasado es siempre cóncavo y convexo, y “para ser salvado de la deformación, que llega tan fácilmente hasta lo grotesco, ha de ser enderezado, restituido a lo que era y más aún a lo que iba a ser”… Por eso hay que “Mirar con perspectiva, no de espacio, sino de tiempo y de objetividad intelectual lo que en ella (España) sucede, para descubrir su profunda realidad”…. Las palabras de María Zambrano, extraídas de sus ensayos “Los intelectuales en el drama de España”, expresan el sentido que queremos dar a la imagen del 8M que recuperamos para la Memoria Democrática, tarea que la Fundación CIVES aborda ahora en convenio con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
Parece que fue el 8 de marzo de 1936 cuando se celebró en España el 8M por primera vez. Una fecha que se tiñe de dramatismo si pensamos que cuatro meses más tarde las mujeres que abarrotaban la plaza de toros de Madrid para celebrarlo, empezarían a padecer las terribles consecuencias de una cruzada que las juzgará de forma implacable como desafectas en lo político y transgresoras en lo moral.
Pero también es llamativa la fecha, por lo tardía, si consideramos que en 1910 el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague, había acordado organizar anualmente un Día de la Mujer con carácter internacional para reivindicar sobre todo el sufragio femenino. En 1911 ya se celebró el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. También en 1911 las mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos conmemoraron en New York el Día Nacional de la Mujer Trabajadora, homenajeando a las obreras del textil que habían protagonizado una heroica huelga contra sus duras condiciones laborales, y exigiendo el derecho al voto, el acceso de las mujeres a los cargos públicos, a la formación laboral, etc. La trágica muerte de más de 140 trabajadoras en incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist pocos días después, añadió fuerza a las reivindicaciones laborales en años sucesivos, de la misma forma que la Primera Guerra Mundial incluyó el antimilitarismo y la oposición a los conflictos armados en las reivindicaciones igualitarias. La incorporación de Rusia en 1917 para recordar el protagonismo de las mujeres que, hartas de miseria, hambre y guerra, se declararon en huelga en los inicios de la Revolución de Febrero, o la de China en 1922 no resta interés al hecho de que el 8 de marzo va unido desde su origen a la visibilización de las desigualdades y a la reivindicación de derechos para las mujeres.
Y en ese sentido, si bien circunstancialmente, consideramos que también las mujeres españolas tuvieron un 8M en 1910: ese día se publicó la real orden que les permitió acceder a la Universidad en igualdad de condiciones con los varones. El que Emilia Pardo Bazán, gran defensora del derecho de las mujeres a la educación, acabara de ser nombrada consejera de Instrucción Pública, bien pudo tener algo que ver con ello. Porque, aunque unas pocas mujeres habían conseguido realizar estudios universitarios, mientras no había existido ley que lo impidiera (suponemos que por lo insólito del hecho), en 1882 se suspendió “la admisión de Señoras a la Enseñanza Superior” y cuando en 1888 se autorizó fue como “alumnas de enseñanza privada”, necesitando la autorización personal del Ministerio de Instrucción Pública y un permiso escrito de cada profesor, que se comprometía a garantizar el orden en el aula. De ahí la importancia de aquella real orden de 8 de marzo de 1910, porque las mujeres españolas no habían estado tan reivindicativas en el sufragismo como en el derecho a la educación, el único camino por el que podrían acceder a los demás derechos y a la consideración de igualdad con los hombres.
¿Cuál fue entonces el sentido del acto celebrado en Madrid en 1936?
El 8 de marzo los partidos del Frente Popular organizaron en la plaza de toros de Madrid un gran homenaje a las mujeres que les habían votado en las elecciones legislativas celebradas en febrero. Según Pikaramagazin.com. en dicho acto hubo de todo: Catalina Salmerón, por ejemplo, se encargó de recordar a las asistentes lo agradecidas que debían estar a la República por haberles otorgado derechos políticos y sociales, mientras que las diputadas Dolores Ibárruri por el PCE y Julia Álvarez por el PSOE, rechazando homenajes y agradecimientos, valoraron el voto femenino frente a la reacción y animaron a las mujeres a seguir luchando por la igualdad; si bien, Julia Álvarez hizo más hincapié en las reivindicaciones laborales y Dolores Ibárruri en la necesidad de implicarse en la lucha contra el fascismo que amenazaba a Europa con la guerra. La prensa dice que el acto terminó con manifestaciones por las calles con banderas rojas y pancartas marxistas. También en Barcelona se celebró ese día un mitin en la Monumental sin relación con las reivindicaciones de las mujeres, aunque Dolors Bargalló de ERC, única mujer que tomó la palabra, recordó la contribución del voto femenino al triunfo de las izquierdas, la necesidad de continuar la lucha por la emancipación y reivindicó el pacifismo ante los vientos de guerra agitados por los fascismos. Después, en 1937 y 1938 será Barcelona el centro de las reivindicaciones del 8 de marzo.
No parece que la prensa se hiciera eco mayoritariamente del acto de Madrid ni de las manifestaciones. No obstante, El Luchador: Diario Republicano (Alicante) del día 11, aludiendo al homenaje en primera página y con la firma de Luis Caballero, publica un artículo sobre lo que considera el gran avance de las mujeres, al menos las republicanas: “La mujer en España camina hacia su liberación…y sin dejar de ser mujer quiere ser ciudadana de la República, camarada inteligente del hombre que piensa, que lucha que trabaja que siente. No comprende la mujer todavía su papel en la vida del hombre, pero se la ve hacer un gran esfuerzo…Traerá a las luchas políticas calor, suavidad, fe y ese gran amor suyo que es ante todo protección que va y viene determinada por su condición biológica, protección maternal civilizada”. Y a cambio de todo eso “solo nos pide que tengamos “detalles” con ella, que no seamos brutos… Seamos buenos para la mujer”. Poco se puede añadir, salvo que textos como los que aquí presentamos, nos permiten apreciar las fuertes dosis de valentía y autoconciencia feminista que fueron necesarias para recorrer, sin derrumbarse, los duros tiempos de guerra, de exilio y de silencio. Porque el 8 de marzo del 37 fue en Barcelona donde las mujeres pusieron de manifiesto la necesidad de contar con ellas y con sus asociaciones para suplir la mano de obra masculina que debía ir al frente, para organizar campañas de apoyo a soldados y personas refugiadas, al mismo tiempo que llamaban la atención del mundo sobre la guerra y los peligros que el fascismo representaba para la autonomía de las mujeres. Y el 8 de marzo de 1938, mientras la Agrupación de Mujeres Antifascistas exigía políticas de capacitación para ocuparse eficazmente de trabajos metalúrgicos, por ejemplo, así como guarderías y comedores que les facilitaran esos trabajos, sin olvidar el reclamo de igual salario, las administraciones, los partidos y los sindicatos siguieron con las reticencias que se derivaban de su visión patriarcal de las mujeres. Y ya no hubo más 8M hasta los años setenta. Pero esa ya es otra historia.